miércoles, 28 de septiembre de 2011

Shuffle Dance


El Melbourne Shuffle es un estilo de baile que se desarrolló en la ciudad de Melbourne. Es uno de los bailes que se iniciaron durante la época Acid House de los años 90 en las raves de UK. Es casi seguro y verificable que el Melbourne Shuffle provenga de los bailes de las raves de UK desde finales de los años 80, ya que se han analizado grabaciones de raves inglesas de la época en las que aparecen algunas personas realizando el 'shuffle' en fechas anteriores a los orígenes conocidos de este baile en Australia.
Está comprobado que el Melbourne Shuffle proviene del Oldschool dnb, un baile muy freestyle que se practicaba en las raves de finales de los 80 en UK, que contaba con una gran variedad de pasos. Esos pasos fueron convirtiéndose en bailes "standalone" a medida que se iban propagando por diferentes países, dando origen al stomp, shuffle, dnb, candy walk, etc. El Melbourne Shuffle es una combinación de shuffle y running man, en su pura esencia, apoyado con giros, patadas o incluso pasos de otro bailes. El Melbourne Shuffle es la propia variedad y conjunto de pasos que los australianos "cogieron" de las raves extranjeras.
El "Melbourne Shuffle" evolucionó en los diferentes clubs y en otras fiestas de Melbourne adoptando movimientos de otros bailes ya establecidos como los "Slides" (deslizamientos), "Hand movements" (movimientos de las manos), “Hat tricks” (manipulaciones de gorra), “Spins” (giros) y “Running on the spot” (correr sin desplazarse).



Año 2011 - Actualidad:



Actualmente está en plena producción el 'Global Shuffle Documentary', de Garry Shepherd, en el que aparecerán imágenes del Melbourne Shuffle desde sus inicios hasta la actualidad. Es probable que sea una gran revelación para los practicantes de este baile.
En 2011 la popularidad del shuffle se disparó. LMFAO, un grupo de house comercial puso en los top 10 de muchas radios de la escena comercial internacional. Este fenómeno no está muy bien visto por los shufflers anteriores al hit de LMFAO, ya que su vídeo ridiculiza hasta cierto punto la cultura que rodea realmente al Melbourne Shuffle y que además se intentan apropiar del baile.


Pasos:


Shufflin

Es un desplazamiento lateral o hacia cualquier otra dirección creando una forma de T con los pies. El paso básico de Melbourne Shuffle.


Running Man

se debe mover en el sitio, de forma como que dando saltos, a una altura distanciable


Kicks (patadas)

Puede ser una variante del Shuffle o del Running man, pero en vez de que el pie que no se arrastra toque el suelo, se da una patada hacia los lados, hacia delante o hacia atrás y terminando finalmente el movimiento.



Slides (deslices)


Normalmente consiste en arrastrar los pies de tal manera que se consiga un desplazamiento bastante grande.


Spins (vueltas)

Los spins se utilizan en la mayoría de bailes. Normalmente son medios giros (180º), giros completos (360º), o incluso más vueltas. Existen multitud de variantes y combinaciones, es muy libre, y ligero


Jumps (Saltos)

Los saltos eran usados mayormente por personas que bailaban el estilo hardstyle de Melbourne para hacer las transiciones del shuffle.
Es realizando los pasos del RM pero desplazandote hacia atras

Hand movements (movimientos de las manos)

En el Shuffle el movimiento de las manos es bastante libre, hay múltiples variantes y movimientos de las manos. Ya sea finalizando cada movimiento al beat o siguiendo la melodía.


Hat Tricks (trucos con la gorra)

Los Hat Tricks son una forma de manipular la gorra mientras se baila y le da un toque más elegante al baile.

Vestimenta:


En la historia del shuffle han surgido varias tendencias:

Melbourne

Los shufflers actuales de Melbourne suelen vestir con ropa ancha de marcas de skate (baggies, camisetas anchas, bambas de skate, gorra, etc.). Aunque en las raves también se suelen ver shufflers vestidos con phat pants (pantalones anchos), todo tipo de adornos reflectantes y raving gear.

Otras tendencias

De acuerdo con la cultura raver, la vestimenta de un shuffler tendió a utilizar sudaderas con capucha, pantalones acampanados, adornados con material reflectante para iluminar mientras se baila en las raves.

martes, 6 de septiembre de 2011

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Sociedad

Las TIC tienen una gran incidencia en las grandes y pequeñas instituciones que dependen de ellas de alguna u otra manera.

Con el interés de que los lectores de Educando puedan tener en sus manos una forma rápida de entender la incidencia de las Tecnologías  de la Información y la Comunicación (TIC) y poder llevarlas a otras personas, le presentamos una reseña histórica de estas que parte desde las tecnologías más antiguas hasta las más modernas.

El trabajo presenta en una breve reseña histórica de las tecnologías:





Desde cómo usar los recursos TIC para mejorar nuestras vidas, así como cuál es la función de estas en el hogar y las aulas son tratadas aquí, debido a la incidencia de estas en las grandes y pequeñas instituciones que dependen de ellas de alguna u otra manera.
 
En este trabajo se destacan los pocos avances científicos y tecnológicos que se obtuvieron durante el Siglo XIX dentro los que se destacan el fuego, la rueda, uso de los metales, la navegación a vela, las armas de fuego, la energía eólica e hídrica, la imprenta y la óptica.

Hace un contraste entre la tecnología pasada como son la máquina de vapor, el ferrocarril, la electricidad, la bombilla, el telégrafo, la refrigeración, la medicina y el reloj mecánico  y la contemporánea donde están la radio, el automóvil, la aviación, tecnología submarina, la tecnología espacial, el teléfono fijo y celular, electrónica, TV, PC, nuevos materiales como plásticos, nylon, kevlar, teflón y energía atómica, entre otros.

Nos habla del internet como una herramienta TIC por excelencia, sus inicios y desarrollo, aplicaciones en los diferentes campos y de los cuidados que deben tener los padres y madres con sus hijos/as al navegar en la red. Destaca además la rapidez con que cada día se hace más popular el uso del internet.
También hace referencia sobre la tecnología audiovisual de la que estudios sociológicos han demostrado que los sentidos del oído y la vista son los que dirigen el aprendizaje.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Sociedad

Las TIC tienen una gran incidencia en las grandes y pequeñas instituciones que dependen de ellas de alguna u otra manera.

Con el interés de que los lectores de Educando puedan tener en sus manos una forma rápida de entender la incidencia de las Tecnologías  de la Información y la Comunicación (TIC) y poder llevarlas a otras personas, le presentamos una reseña histórica de estas que parte desde las tecnologías más antiguas hasta las más modernas.

El trabajo presenta en una breve reseña histórica de las tecnologías:





Desde cómo usar los recursos TIC para mejorar nuestras vidas, así como cuál es la función de estas en el hogar y las aulas son tratadas aquí, debido a la incidencia de estas en las grandes y pequeñas instituciones que dependen de ellas de alguna u otra manera.
  
En este trabajo se destacan los pocos avances científicos y tecnológicos que se obtuvieron durante el Siglo XIX dentro los que se destacan el fuego, la rueda, uso de los metales, la navegación a vela, las armas de fuego, la energía eólica e hídrica, la imprenta y la óptica.

Hace un contraste entre la tecnología pasada como son la máquina de vapor, el ferrocarril, la electricidad, la bombilla, el telégrafo, la refrigeración, la medicina y el reloj mecánico  y la contemporánea donde están la radio, el automóvil, la aviación, tecnología submarina, la tecnología espacial, el teléfono fijo y celular, electrónica, TV, PC, nuevos materiales como plásticos, nylon, kevlar, teflón y energía atómica, entre otros.

Nos habla del internet como una herramienta TIC por excelencia, sus inicios y desarrollo, aplicaciones en los diferentes campos y de los cuidados que deben tener los padres y madres con sus hijos/as al navegar en la red. Destaca además la rapidez con que cada día se hace más popular el uso del internet.
También hace referencia sobre la tecnología audiovisual de la que estudios sociológicos han demostrado que los sentidos del oído y la vista son los que dirigen el aprendizaje.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la Sociedad

Las TIC tienen una gran incidencia en las grandes y pequeñas instituciones que dependen de ellas de alguna u otra manera.

Con el interés de que los lectores de Educando puedan tener en sus manos una forma rápida de entender la incidencia de las Tecnologías  de la Información y la Comunicación (TIC) y poder llevarlas a otras personas, le presentamos una reseña histórica de estas que parte desde las tecnologías más antiguas hasta las más modernas.

El trabajo presenta en una breve reseña histórica de las tecnologías:







Desde cómo usar los recursos TIC para mejorar nuestras vidas, así como cuál es la función de estas en el hogar y las aulas son tratadas aquí, debido a la incidencia de estas en las grandes y pequeñas instituciones que dependen de ellas de alguna u otra manera.
   
En este trabajo se destacan los pocos avances científicos y tecnológicos que se obtuvieron durante el Siglo XIX dentro los que se destacan el fuego, la rueda, uso de los metales, la navegación a vela, las armas de fuego, la energía eólica e hídrica, la imprenta y la óptica.
 
Hace un contraste entre la tecnología pasada como son la máquina de vapor, el ferrocarril, la electricidad, la bombilla, el telégrafo, la refrigeración, la medicina y el reloj mecánico  y la contemporánea donde están la radio, el automóvil, la aviación, tecnología submarina, la tecnología espacial, el teléfono fijo y celular, electrónica, TV, PC, nuevos materiales como plásticos, nylon, kevlar, teflón y energía atómica, entre otros.

Nos habla del internet como una herramienta TIC por excelencia, sus inicios y desarrollo, aplicaciones en los diferentes campos y de los cuidados que deben tener los padres y madres con sus hijos/as al navegar en la red. Destaca además la rapidez con que cada día se hace más popular el uso del internet.
También hace referencia sobre la tecnología audiovisual de la que estudios sociológicos han demostrado que los sentidos del oído y la vista son los que dirigen el aprendizaje.

miércoles, 31 de agosto de 2011

InForMaTiCa Para Todos

Y para comenzar, ¿qué es la informática?



Si buscas el concepto en un diccionario, muy probablemente encuentres una definición según la cual computación e informática son prácticamente lo mismo.
Por ejemplo, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española señala que informática es el
"conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por medio de ordenadores (computadoras)". Es más, en el mismo diccionario se apunta que "informática" es la palabra que se usa en América para hablar de "computación".

¿Entonces, informática es computación?

Sí, pero es más que eso. La definición que propone la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es mucho más amplia, al referirse a la informática como la ciencia que tiene que ver con los sistemas de procesamiento de información y sus implicaciones económicas, políticas y socioculturales.
Vayamos por partes…; en primer lugar, ¿qué es información?, y después,¿qué debemos entender por "procesamiento de información"?


El concepto de información es muy reciente y además sumamente sencillo. Fue desarrollado en la década de los 40's por el matemático norteamericano Claude Shannon, para referirse a todo aquello que está presente en un mensaje o señal cuando se establece un proceso de comunicación entre un emisor y un receptor. Así, cuando dos personas hablan, intercambian información; cuando ves una película, recibes información; es más, al probar una galleta tu sentido del gusto recaba información sobre el sabor y la consistencia del bocado. La información puede entonces encontrarse y enviarse en muchas formas, a condición de que quien la reciba pueda interpretarla.

Procesar información implica el almacenamiento, la organización y, muy importante, la transmisión de la misma. Para ello, en la informática intervienen varias tecnologías; en términos generales, podemos decir que son dos sus pilares: la computación y la comunicación; es decir, en lo que hoy conocemos como informática confluyen muchas de las técnicas y de las máquinas que el hombre ha desarrollado a lo largo de la historia para apoyar y potenciar sus capacidades de memoria, de pensamiento y de comunicación.

Cuando Robinson Crusoe marcaba en el tronco de un árbol una raya por cada día que pasaba en su isla desierta; lo hacía para no perder la cuenta, es decir, para apoyar a su memoria. Cuando tú utilizas una calculadora para sumar dos cantidades, auxilias a tu pensamiento. Cuando el hombre que está arriba de un ring anuncia con un altavoz a los boxeadores, está potenciando su capacidad de comunicarse con palabras. Y ahora, en este momento en el que lees estás líneas en la pantalla de tu computadora, estás empleando una tecnología informática por excelencia: Internet, en la que interviene no sólo el lenguaje escrito sino también el teléfono (una máquina de comunicar) y tu computadora (que incluye apoyos tanto para tu memoria como para tu pensamiento).

Sintetizando, la informática es el producto del encuentro de dos líneas tecnológicas: el de las máquinas de comunicar y el de las computadoras. Si bien el término Informática surgió hace poco más de medio siglo, cuando el propio Shannon desarrolló la Teoría de la Información, apostado en los terrenos de la lógica matemática y los albores de la computación moderna. Más adelante veremos como sus orígenes se remontan a los de la humanidad.

Versión Gráfica:

Para continuar con esta historia, puedes acceder a la siguiente presentación en la que te presentamos una línea del tiempo con una selección de los grandes hitos que han hecho posible que la informática sea hoy, como la conocemos y disfrutamos.